En la celebración de los 20 años de la Facultad de Comunicación Social- Periodismo, en la Universidad Pontificia Bolivariana, se llevó a cabo la programación del noticiero “6am hoy por hoy” de Caracol Radio. Foto: Luisa Gélvez
El pasado viernes 17 de agosto, el periodista, locutor y presentador deportivo, César Londoño, expresó en una entrevista para Zona Deportiva sus diferentes puntos de vista frente al deporte y la enseñanza que le ha dejado en la vida el periodismo después de varios años ejerciendo su pasión; el periodismo deportivo.
Londoño afirma que ha trabajado con muchas mujeres, asimismo, considera que ellas tienen más capacidad y virtudes, y que en el periodismo son muy importantes.
Desde lo local ¿Cómo ve en este nuevo semestre al Atlético Bucaramanga?
Lo veo medio enredado, le falta nómina. Ojalá Carlos Mario Hoyos le dure la ‘chanfa’. No es fácil, tiene cuatro puntos en este momento, ha ganado un partido y ha empatado otro. Juega contra el Tolima, ojalá gane y salga adelante porque una ciudad como Bucaramanga, con su dimensión merece tener un equipo ganador y bien formado.
César, ahora cuéntenos, ¿Cómo ve la unificación de los entes deportivos: la Dimayor, la Federación Colombiana y la Difutbol?
Lo que pasa es que esos entes están unidos. La Federación Colombiana que es la rectora, tiene dos ramas la Dimayor (profesional), y la Difutbol (aficionada) . Estos dos están ‘metidos’ o hacen parte de la Federación. Lo que pasa es que en otros países no existe aficionada ni profesional, por eso dicen que se ‘unifica’, pero a mí me parece que eso no es malo, que de una organización central (Federación), partan dos aspectos importantes (lo aficionado y lo profesional).
Seguido del tema de la Dimayor, ¿Qué opina de la designación del nuevo presidente de esta entidad?
Yo creo que es un hombre muy bueno, una persona capaz, es decir, que ha sido capaz en la empresa privada y en la política; aunque odiemos la política. Cabe resaltar que no todos los políticos son malos.
También me parece que es un hombre que hará una labor muy importante en Dimayor, porque creo que es imparcial, independiente, y eso es lo que necesitaba la Dimayor, ya que la administración anterior no fue ni imparcial ni independiente.
Si bien es cierto, el equipo Colombiano ha sido bien formado a través de los años pero, ¿Qué piensa usted de José Néstor Pekerman, se va o se debe quedar? ¿Por qué?
Yo pienso que se debe quedar, porque cuando las cosas funcionan bien uno las debe dejar. Lo que pasa es que creo que es muy difícil que se quede.
Principalmente por temas económicos, además, porque a nivel directivo ven que no es fácil el arreglo con él. También, porque sienten que en seis años y medio de trabajo en Colombia, su labor al frente de la Selección ha sido muy buena, pero no ha dejado una “huella” para los entrenadores colombianos, porque él ha cerrado la Selección. Entonces, la administración colombiana quiere y necesita un entrenador que le abra las puertas a los demás entrenadores a nivel de formación.
¿Usted cree que un entrenador colombiano es bueno para la Selección Colombia?
Yo creo que la discusión no debe ser si es colombiano o extranjero. Yo creo que la discusión radica en si es un buen entrenador, o no es un buen entrenador.
Centrándonos en el ciclismo, ¿Qué opina de la Vuelta a Colombia?
Pienso que este año, la vuelta a Colombia ha carecido de emoción. Pese a que el ciclismo es importante en nuestro país. Considero que los ciclistas no han atacado, fíjate que todos pensamos que El Picacho iba a ser definitivo, que este sitio iba a marcar una diferencia grande, pero no, se escapó uno y los líderes no se atacaron, llegaron todos juntos.
Hay demasiado temor a atacar y el ecuatoriano está ganando sin problema.
En el 2020 se realizará el Preolímpico sub 23 en Colombia, ¿cree usted que Bucaramanga es una ciudad apta para ser subsede de este torneo?
Totalmente, Bucaramanga y Cúcuta creo que deberían ser sedes. Bucaramanga porque estuvo mucho tiempo sin fútbol profesional y tiene un gran escenario; una gran estructura hotelera y turística muy importante para el país. Por otro lado, creo que a Cúcuta hay que darle una mano, ya que tiene una afición y en este momento con el tema de Venezuela, tiene una gran cantidad de problemas ‘gigantescos’. Yo creo que las dos ciudades deberían ser sedes.
Respecto a su trayecto en el periodismo deportivo, ¿Qué experiencia le dejó el Carrusel después de 15 años?
El Carrusel fue una maravilla porque cuando Prisa compró a Caracol, Rafael Manzano, que era el que manejaba todos los hilos de caracol, me dijo: “hay que montar un Carrusel como el de España”. Y yo le dije: “es imposible montar un Carrusel como el de España. Mire, hagamos un Carrusel colombiano”.
Lo hicimos, pero el primer año fue terrible porque todo el mundo recordaba todo el fútbol y nos daba ‘palo’, nos criticaba y mandaban cartas, cabe mencionar que en ese momento el Internet todavía no tenían una gran condición, entonces nos llenaron de cartas.
Después de aguantar, el carrusel fue un éxito comercial, en sintonía, en audiencia, y fue una experiencia muy bonita. Fue una experiencia de crecimiento, de poder entender de que el fútbol no es solo fútbol, sino que es un espectáculo y así lo hicimos.
Para terminar, a lo largo de los 15 años del Carrusel Deportivo, ha visto el progresivo avance del deporte colombiano, ¿cómo ve a futuro esta generación de nuevos deportistas?
Cuando yo me inventé el Carrusel Deportivo, hacíamos un programa que se llamaba “Todo Fútbol” y cuando empezó el Carrusel, nos daban palo impresionante, como comenté anteriormente.
Entonces, después de 15 años del Carrusel, yo creo que estamos viviendo el mejor momento del deporte colombiano, desde los Juegos Olímpicos de Londres, cuando ganamos 8 medallas, hasta los Olímpicos de Río de Janeiro, cuando ganamos 9 y 3 de oro. El deporte colombiano nunca había tenido un momento tan importante. Ganamos los Bolivarianos a Venezuela que no lo habíamos hecho. Ganamos los Juegos Suramericanos de una manera importante. En los Centroamericanos quedamos debiendo porque creo que el cálculo se les desproporcionó, pero sin duda que estamos en un momento muy brillante.
Hay apoyo del Estado, aunque tiene que aumentar el respaldo estatal. Creo que este Gobierno tiene un propósito de hacerlo con el Ministerio del Deporte y cuando lo tengamos seguramente que el deporte va a seguir avanzando.
Escribe tu comentario